ALGO DE HISTORIA
La fundación de la Unión de los SSCC “asociados” a la Congregación Salesiana, con el reconocimiento y aprobación del Papa Pío IX, se da el 09 de mayo de 1876; Constituyen la tercera rama de la Familia Salesiana, El reglamento fue escrito por el mismo Don Bosco después de tres intentos.
Los primeros responsables SDB, El primero entre todos, como moderador supremo, es el Rector Mayor, quien nombra a un encargado especial para que colabore con él a nivel mundial. Bajo la guía de Don Ricceri se realiza una etapa de reflexión, organización y actividades que desembocarán en la figura “reencontrada” del Salesiano Cooperador. Nacen también en esta época, los jóvenes Cooperadores: 1965. Del 28 de Octubre al 04 de Noviembre de 1985, se realiza el Segundo Congreso Mundial para la redacción definitiva del reglamento; la aprobación pontificia del Reglamento de Vida Apostólica (RVA) examinado por la congregación para los religiosos, es aprobado el 09 de mayo de 1986, y promulgado por el Rector Mayor el 24 del mismo mes.
LOS SALESIANOS COOPERADORES EN VENEZUELA. 
Los Salesianos Cooperadores llegaron a Venezuela antes que los mismos Salesianos. En 1886 con la visita de Mons. Crispulo Uzcátegui a Don Bosco, en el Oratorio de Turín, Venezuela recibe la promesa del envío de los SDB a nuestra Patria. Pero quien organizó la fundación de los Salesianos Cooperadores fue el P. Víctor Arocha, decidido cooperador, en la ciudad de Valencia. El año 1887, es fundado por el mismo Don Bosco, la Asociación de los Salesianos Cooperadores y su primer animador es el Canónigo Ricardo Arteaga. La principal promotora y cooperadora de la venida de los SDB a Venezuela, fue la Salesiana Cooperadora María de Paz Pérez de Santander, nacida en Montalbán, Edo Carabobo.
Cuando llegan los Salesianos a Venezuela, son los Salesianos Cooperadores quienes los reciben y atienden, y la primera casa que ocupan es una casita donada por un Salesiano Cooperador, el Doctor José Ayala, en el sector de El Valle – Caracas y son los Salesianos Cooperadores quienes traen la primera estatua de María Auxiliadora. Los centros se fueron formando en torno a las obras salesianas, asistiendo y ayudando a los salesianos en la tarea de formación y preservación de la juventud, y en la ayuda económica para la formación de los seminaristas salesianos.
Será hacia el año 1951 cuando los Salesianos Cooperadores, que habían venido a menos en su organización, nuevamente empiezan a reorganizarse y a afianzar la asociación, al ser nombrado como encargado el P. Isaías Ojeda, más adelante inspector o provincial de los salesianos en Venezuela. Durante todo este tiempo, el boletín salesiano está dirigido fundamentalmente a los Salesianos Cooperadores y a los exalumnos
En octubre de 1964, son 24 los centros constituidos. Los inscritos son 2.830. Durante este tiempo las actividades se centran fundamentalmente en el apostolado vocacional, la asistencia social y la ayuda en los Oratorios Festivos. Durante los años siguientes, la asociación va perdiendo poco a poco organización, visión de acción y de apostolado. No participan en los cursos de formación del “Proyecto Familia Salesiana”
La inquietud de algunos salesianos e Hijas de María Auxiliadora y las experiencias apostólicas de los grupos juveniles darán origen a la situación actual. El P. Inspector de los Salesianos, P. Luciano Odorico, nombra la primera coordinadora inspectorial en la persona de la señorita Emma Rufus, del Centro de Valencia; para el mes de marzo de 1980 están consolidados los centros de Valencia, Puerto la Cruz, Sarria, Boleíta y Mérida
tomado de la página-blog anterior de SSCC
https://ssccvenezuela.blogspot.com/ 👍


0 Comments:
Publicar un comentario